Bienvenidos a la primera serie de The Bravely Curious Podcast, compuesta de seis partes y producida en esfuerzo conjunto entre el Departamento de Arquitectura Paisajista de Cal Poly Pomona, 'The Landscape Architecture Podcast' y 'The Landscape Nerd' Podcast cual es presentado por Maci Nelson.
Esta serie inaugural será lanzada entera en larchitect.org, thelandscapenerd.com, y thebravelycuriouspodcast.com. Futuros podcasts producidos por el Departamento de Arquitectura Paisajista de Cal Poly Pomona se lanzarán exclusivamente en thebravelycuriouspodcast.com La serie incluye 6 episodios que presentan, de una manera comprensiva, la relación entre el paisaje y la gente en América. La serie fue inspirada por un estudio del otoño de 2020 parte del Departamento de Arquitectura Paisajista de Cal Poly titulado
Bibliografía
Boone, Kofi, and Julian Agyeman. “On This Juneteenth, a Look at How an Expanded 'Black Commons' Could Help Undo Slavery's Racist Legacy.” Urban Edge Blog, The Kinder Institute for Urban Research, 19 June 2020, kinder.rice.edu/urbanedge/2020/06/19/juneteenth-look-how-expanded-%E2%80%98black-commons%E2%80%99-could-help-undo-slavery%E2%80%99s-racist.
Bureau, US Census. “New Census Data Show Differences Between Urban and Rural Populations.” The United States Census Bureau, 30 Dec. 2016, www.census.gov/newsroom/press-releases/2016/cb16-210.html.
“Chinatown | The Story of Chinatown.” PBS, Public Broadcasting Service, www.pbs.org/kqed/chinatown/resourceguide/story.html.
Forman, Adam. “Fast City, Slow Commute.” Center for an Urban Future (CUF), Center for an Urban Future (CUF), Mar. 2016, nycfuture.org/data/fast-city-slow-commute.
Hicken, Margaret, et al. “American Landscapes of Racial Dispossession and Control .” IAPHS.org, Interdisciplinary Association for Population Health Science, 3 Dec. 2019, iaphs.org/american-landscapes-of-racial-dispossession-and-control/.
Horst, Megan. “How Racism Has Shaped the American Farming Landscape.” Eater, Vox Media, 25 Jan. 2019, www.eater.com/2019/1/25/18197352/american-farming-racism-us-agriculture-history.
“Native American - Destroying Cultures - Immigration...” Native American - Destroying Cultures - Immigration...- Classroom Presentation | Teacher Resources - Library of Congress, Library of Congress, 0AD, www.loc.gov/teachers/classroommaterials/presentationsandactivities/presentations/immigration/native_american.html.
“Race and Cultural Landscapes: A Conversation With Kofi Boone.” Race and Cultural Landscapes: A Conversation With Kofi Boone | The Cultural Landscape Foundation, The Cultural Landscapes Foundation, 25 Mar. 2019, tclf.org/race-and-cultural-landscapes-conversation-kofi-boone.
Savoy, Lauret. Trace: Memory, History, Race, and the American Landscape. Counterpoint, 2015.
Sitz, Miriam. “Designers Confront Structural Racism in the Profession.” Architectural Record , Architectural Record, 7 July 2020, www.architecturalrecord.com/articles/14692-designers-confront-structural-racism-in-the-profession.
ThinkProgress. “Medellin's Amazing Metro System: Colombia Uses Public Transport To Drive Societal Change.” ThinkProgress, 13 Mar. 2012, archive.thinkprogress.org/medellins-amazing-metro-system-colombia-uses-public-transport-to-drive-societal-change-1a4186f6c3c6/.
Tiven, Lucy. “5 Ways Cities Are Designed That Are Racist as Hell.” ATTN, ATTN: INC, 29 May 2016, archive.attn.com/stories/8543/how-discrimination-shapes-cities-landscape-design.
Jonathan Aguirre, Valerie Alegre, Vanessa Alonzo, Eric Cheluca, Angela Garcia, Alexander Garcia, Grant Geipel, Kamran Ghandhy, Douglas Ideno, Daniel Jacobs, Ignacio Moreno, Dudley Myer, Ryan Ortiz, Jocelyn Pulido, Kevin Ramirez-Ontiveros, Benjamin Ramos, Getsemani Rodriguez, Jazmin Rojas Ovando, Esteban Salcedo, Bethany Vallastere, Kendall Voettiner, Francisco Zapata
Teachers Assistant: Tracie C. Chazares
Lecturer: Michael Todoran
Bienvenidos a la primera serie de The Bravely Curious Podcast, compuesta de seis partes y producida en esfuerzo conjunto entre el Departamento de Arquitectura Paisajista de Cal Poly Pomona, 'The Landscape Architecture Podcast' y 'The Landscape Nerd' Podcast cual es presentado por Maci Nelson.
Esta serie inaugural será lanzada entera en larchitect.org, thelandscapenerd.com, y thebravelycuriouspodcast.com. Futuros podcasts producidos por el Departamento de Arquitectura Paisajista de Cal Poly Pomona se lanzarán exclusivamente en thebravelycuriouspodcast.com La serie incluye 6 episodios que presentan, de una manera comprensiva, la relación entre el paisaje y la gente en América. La serie fue inspirada por un estudio del otoño de 2020 parte del Departamento de Arquitectura Paisajista de Cal Poly titulado:
"Robar, reclamar, proteger y redefinir los espacios públicos y privados"
Los subtítulos de esta serie son 001 Introducción, 002 Pecado Original de Paisajes, 003 Reclamar y Redefinir, 004 Proteger, 005 Acción Deferida para los Llegados en la Infancia, también conocido como DACA, y 006 Parque de Protesta.
Los siguientes episodios 002 Pecado Original de Paisajes, 003 Reclamar y Redefinir y 004 Proteger toman un aspecto único de la historia de arquitectura de paisaje. Episodio 005 Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) comparte una narrativa anónima en primera persona de un estudiante de arquitectura paisajística que vive bajo la política de DACA. Por último, el episodio 006 Parque de Protesta pregunta cómo podría ser diseñado un espacio con la anticipación de que será utilizado para demostraciones.
En esfuerzo para que estas historias lleguen a una audiencia lo más amplia posible, compartiremos todos los capítulos de esta serie en tres plataformas distintas, sera disponible en Ingles y en Español. Esperamos poder compartir lo que hemos aprendido con usted.
Vamos a empezar.
Este es un gran tema. Hay mucho por descubrir y descifrar. Que es prácticamente imposible para mí hacerlo en un episodio. Entonces, el propósito de este episodio es presentar una colección de información y ofrecer una base para comenzar. La información sobre este tema no está completa de ninguna manera, hay mucha historia que cubrir, es casi imposible, pero puedes pensar en este episodio como una preparación. Primero identificaremos el problema y exploraremos algunas de las fuentes de injusticia que vemos en el entorno construido. Mientras trabajamos en esto, prestaremos atención al idioma que se usa. Ahora, el lenguaje puede significar muchas cosas diferentes, lenguaje gráfico, lenguaje geológico, lenguaje verbal, cualquier forma de comunicación que pueda considerar como lenguaje. Pero por este instante nos centraremos en el lenguaje verbal o escrito, en particular el vocabulario, cómo lo usamos u omitimos para describir estas historias de paisajes que, cuando se cuentan con el tiempo, se convierten en grandes influencias en cómo diseñamos el espacio.
Entonces vamos a definir los términos que definen esta exploración de diseño. Quiero que todos entendamos lo que significan estos términos. Esta clase se titula Robar, reclamar, proteger y redefinir los espacios públicos y privados.
Robar- Robo, tomar ilegalmente o sin permiso
Reclamar y proteger: he agrupado estas dos palabras porque a menudo se usan juntas. Y seré honesta y diré que me sorprendió. Pensé que sabía lo que significaban estas palabras, pero estaba un poco fuera de lugar. Las estadaba usando incorrectamente y si lo había hecho, tal vez otros también lo habían hecho. Y está bien, estamos aprendiendo. Recuperar significa rescatar de un estado indeseable o restaurar a un estado natural anterior. Supongo que nunca entendí la profundidad que tenía la definición. Y veo que las personas que ven reclamar como reclamar algo para nosotros mismos, y en el diseño, eso debe ser dicho explícitamente, ya sea que reclames algo para convertirlo en algo que deseas, o lo reclames para devolverlo a un estado anterior.
Proteger: significa mantener a alguien o algo a salvo de lesiones, daños o pérdidas. Pero creo que es interesante que estas definiciones no digan a qué costo. Ni una de las definiciones tienen una moral o una ética asignada. Y es nuestra oportunidad para nosotros decir que estamos protegiendo algo a un cierto costo. Para cierto propósito. Sea claro, eso nos ayudará a impulsar la narrativa y también ayudará a otros a conectarse con la narrativa que desea compartir.
Redefinir es cambiar las percepciones de algo que creo que podemos hacer fácilmente con la narrativa.
Los términos privado y publico son interesantes porque probablemente todos podamos evocar nuestros propios pensamientos en cuanto a lo que significan, incluso hasta podamos que significan, incluso hasta podamos imaginarnos cómo se ve un paisaje público y privado a nosotros mismos.
Un espacio público se refiere a un área o lugar que está abierto y accesible a todas las personas, independientemente de su género, raza, etnia, edad o nivel socioeconómico. ¿Y cuántos lugares conoces realmente que son así?
Espacio privado significa un lugar en el que una persona tiene una expectativa razonable de privacidad, por lo que lo privado es mucho más subjetivo que lo público, lo privado tiene un rango completo de lo que podría ser la expectativa razonable del propietario.
Bien, ahora que los tenemos definidos, podemos usarlos literalmente como nuestra base y podemos encontrar palabras y otras formas de lenguaje para construir sobre estos términos. De esta manera construiremos una historia colaborativa realmente increíble que no puedo esperar a que estos estudiantes la cuenten.
Así que ahora es el momento de comenzar esta investigación de diseño. Estoy muy emocionado por esto. Creo que el primer paso es reconocer el pasado. Para poder replantear algo o repensar algo, necesitamos entender qué era ese algo.
¿Qué significaría tener una conversación abierta y quién va a hablar sobre lo que sucedió en el pasado? Tenemos que hablar de ello para poder afrontarlo.
Pero creo que tenemos una falta general de vocabulario en las formas en que buscamos describir las desigualdades. El lenguaje es fundamental para la comunicación, podemos entender eso. Pero a menudo, al observar el lenguaje, es tan importante observar lo que se dijo como lo que no se dijo.
Estas son cosas con las que estamos familiarizados, tendemos a hablar de temas de manera encubierta. No porque estemos tratando de ocultar algo, no siempre. Pero estamos tratando de transmitir un sentido de sensibilidad y estamos tratando de no ofender. Pero creo que cuando se trata de un tema que realmente estamos tratando de resolver, que ya no se puede dejar de lado, tenemos que detenerlo. Tenemos que confrontar nuestro pasado y el pasado de nuestro país con el lenguaje.
Pienso en esta historia a menudo y surgió mucho cuando investigaba para este episodio. Una vez, Walter Hood vino a nuestra escuela para discutir y conversar, preguntó si notamos segregación en nuestra propia ciudad. ¿Qué características de la red social notamos? Mencionamos la división de la ciudad, el lado este hacia el lado oeste, luego hizo la pregunta muy obvia (para los forasteros) 'Bueno. ¿Quién vive en el lado este, quién vive en el lado oeste', yo personalmente respondí a la pregunta porque nadie más estaba respondiendo, dije 'el lado este es definitivamente más diverso' y él me llamó la atencion. Dijo que "la gente negra vive en el lado este y la gente blanca vive en el lado oeste." Luego dijo ¿cómo podemos hablar de raza cuando ni siquiera podemos hablar de raza?"
Ese momento me impactó y se ha quedado conmigo. Al principio, me sentí profundamente ofendido, pensé que había hecho todas las cosas correctas, hablé, hice una declaración precisa y no sé por qué me llamo. Pero ese fue mi ego hablando, ese fue mi momento de actitud defensiva, pero luego reconocí ese problema real, lo tomé como algo personal, no porque él se estuviera desquitandose conmigo, sino porque elegí el lenguaje como escudo. porque tenía demasiado miedo de estar equivocado o de retratar algo de manera incorrecta. Tenía tanto miedo de no sonar correcto o de no alinearme con la narrativa que había escuchado mientras estaba en la escuela de diseño, que tenía miedo de usar el lenguaje con el que me sentía cómodo, y eso me alejó de la historia.
Y voy a decir algo que pondrá esto en contexto
–Lo sigiente es una cita en primera persona de Maci Nelson traducida en Español–
Soy Afro-Americana, y soy del este, y ni siquiera podría decir "la gente negra vive en el lado este". Creo que eso dice mucho sobre la comunidad y el lenguaje que usamos en el mundo del diseño en torno a la raza. Así que tenemos que crear un entorno más hospitalario para que las personas hablen sobre sus historias y sus perspectivas. Y cuanto más sepamos, más rápido podremos avanzar.
Ahora quiero preparar la escena, aprender vocabulario nuevo y ponerme nervioso sobre un tema complicado.
Históricamente, los arquitectos paisajistas parecen estar atrapados en el sistema. En general, se busca que los diseñadores estén a favor del progreso y en busca de inspiración y de estar a la vanguardia de "¿qué sigue?". Pero eso ya esta dentro de un marco prescrito, aunque no lo sepamos. Las ideas propuestas por los diseñadores del entorno construido están sujetas a regulaciones y limitaciones de otras disciplinas, pero especialmente de la cultura. El entorno construido es la primera impresión que obtenemos del mundo exterior de quién está en el poder, es decir, quién puede permitirse el lujo de establecer las reglas, regulaciones y limitaciones con las que trabajamos.
¿Tienen alguna obligación de crear paisajes de compasión para aquellos que no tienen tanto poder y eso significa que esas personas son relativamente impotentes cuando se trata de cambiar su entorno construido?
Como arquitectos paisajistas y diseñadores pensamos "no, por supuesto que no"; ese es el punto, queremos mostrarle a la gente cómo puede cambiar su entorno construido, pero incluso entonces, podríamos estar diciendo eso dentro de una construcción con la que no estamos familiarizados. Así que quiero introducir algunos términos o frases nuevos que me han resultado muy útiles.
La Asociación Interdisciplinaria para las Ciencias de la Población y la Salud publicó un artículo titulado "Paisajes estadounidenses de despojo y control racial. Enumeraron 4 marcos para que nosotros, los diseñadores, y cualquier persona, seamos conscientes de las influencias que han contribuido a diseñar la desigualdad en nuestros paisajes:
Veamos estos marcos en un contexto de entorno construido. Sé que nos hemos referido un poco aquí y allá, pero veamos ejemplos físicos que todos podemos reconocer en nuestras ciudades. Attn publicó un artículo "Cómo la discriminación modela el aspecto de su ciudad", de Lucy Tiven. Además de los contaminantes concentrados cerca de los vecindarios de bajos ingresos. El autor destaca otros 5 ejemplos excluyentes: otros 5 ejemplos que muestran que existe una división y un problema sistemático cual muestra nuestra relación con las personas y la tierra y cómo mostramos a las personas que no creemos que merezcan ti erras o que merezcan estar allí.
El primer ejemplo es la construcción de barrios chinos y otros enclaves étnicos. Generalmente, estos enclaves son representaciones físicas del racismo estructural, porque muestra que los inmigrantes eran bienvenidos como mano de obra pero luego considerados molestias una vez que el trabajo está hecho. Creo que esta historia a menudo se cuenta como personas que eligen vivir juntas basándose en similitudes culturales. y recuerdo haber vuelto a contar esta misma historia en la escuela de posgrado. Recuerdo que pensé que estábamos estudiando estas áreas porque "ahí es donde estaban los Alemanes, ahí es donde estaban los Italianos, pero eso definitivamente NO es toda la historia.
La impresión de que los inmigrantes eligen vivir en enclaves ahora, omite el hecho de que fueron ampliamente rechazados o se les prohibió vivir en cualquier otro lugar, fue segregación. Ahora podemos verlos como atracciones turísticas, el lugar al que viajar para conseguir comida étnica o un momento de "otra" cultura por un momento sin el compromiso. Supongo que no es del todo malo. Es genial tener un lugar para ejercitar la estética dentro de su entorno construido, pero también es indicativo de que no es bienvenido en ningún otro lugar. No lo verá en ningún otro lugar.
Arquitectura hostil. El autor escribe: “En su forma más cruel, la arquitectura hostil puede aparecer en picos que impiden que las personas sin hogar duerman en las calles de la ciudad y en los parques públicos." Pero podemos reconocer los gestos de diseño más sutiles que les dicen a los demás que no son bienvenidos. Es difícil de distinguir porque son fáciles de disfrazar y racionalizar. Algo como picos es obvio, con la intención de causar daño físico, con la intención de disuadirlo de usar una amenaza física. Pero el gesto más sutil está destinado a provocar incomodidad, como separadores en bancos o bancos inclinados que en realidad no tienen asiento. Es solo un bar con postes. Bancos curvos para que no puedas dormir en ellos y colocar redes sobre los canteros para que las personas sin hogar no puedan buscar refugio allí. La gente ha pintado piedras verticales con mortero en la parte superior de las paredes de los asientos. Si busca estos ejemplos, es posible que vea muchos comentarios sobre cómo evitar que las personas sin hogar estén allí, pero (lo que no se dice) también quiero señalar que los ancianos, las personas con movilidad limitada o incluso los niños pequeños son también se le dijo que se mantuviera alejado. Así que solo los adultos sanos, que están a punto de notar estos gestos y son bienvenidos aquí.
Los dos últimos ejemplos están relacionados con el transporte. Entonces hay una falta de transporte dentro y fuera de las comunidades minoritarias. Y también se utilizan carreteras para dividir ciudades y segregar más vecindarios de minorías y de bajos ingresos.
El transporte ha sido un factor de larga data en la lucha por la igualdad racial y se extiende mucho más allá de los asientos en los autobuses públicos. Un estudio de marzo de 2016 realizado por el grupo de expertos Center for an Urban Future encontró que los residentes de Queens, que tiene una gran población afroamericana, hispana y asiática, tuvo los viajes más largos de la ciudad. También, en Atlanta, "La falta de conexiones de transporte público hacia áreas norte de la ciudad hace que sea difícil para quienes dependen del transporte público–principalmente los pobres y las personas de color–acceder a oportunidades laborales ubicadas en esos suburbios." Otras áreas metropolitanas enfrentan este problema, incluso en Ohio. En enero de 2014, una línea de autobús de Dayton, Ohio sufrió una gran reacción en línea por vincular barrios predominantemente negros con suburbios predominantemente blancos. "Resintieron, a veces en términos puramente racistas, que este nuevo transporte público línea de acción llevaría a forasteros, en su mayoría negros, a Beavercreek, un suburbio que es aproximadamente un 89 por ciento de blancos ", escribió la reportera Corinne Ramey en Slate. Incluso he visto esto en mi pequeña ciudad de Shaker Hts, Ohio, aunque las fronteras políticas nunca cambiaron, las étnicas y raciales sí lo hicieron, y mucha gente se dio cuenta. Los comentarios que se hicieron fueron microagresiones, transgresiones sutiles, tan pequeñas que no le di mucha importancia en ese momento y me resultó difícil recordarlas, pero sucedió. Y la gente notó que cuando llegaban más personas negras al vecindario, recuerdo que pensé que era extraño, pero también recuerdo que pensaba que era normal, cuando no debería haber sido normal.
Autopistas como divisores es otro tema que considerar como una forma de crear fronteras que se actualizan como progreso.
"En muchas ciudades del sur, los urbanistas locales aprovecharon el dinero federal para atacar a las comunidades negras a quemarropa; en otras partes de la nación, los planificadores de carreteras encontraron los caminos de menor resistencia, destruyendo distritos comerciales negros, barrios chinos y profanando tierras sagradas para Los pueblos indígenas estaban sujetos a este tipo de destrucción y esto generalmente se coordinaba bien con la remodelación privada.
En términos de transporte público, por mucho que parezca un problema de planificación, hay un gran componente de paisaje. La tierra misma. Los arquitectos y diseñadores paisajistas pueden comprender la morfología de esa tierra y los otros sistemas que se superpondrían al sistema de transporte.
Optimización de la ubicación y las conexiones. Un ejemplo que me gusta usar es el sistema de transporte en Medellín, Colombia. Según un artículo de ThinkProgress, Hace unos 10 años, el sistema de cable del metro ha revolucionado la movilidad y la accesibilidad para los residentes de la segunda ciudad más grande de Colombia, particularmente las comunidades más pobres, y a menudo más violentas, que bordean el valle de la región montañosa de Medellín. Antes del desarrollo del sistema de cable del metro, los residentes de las "favelas" (comunidades de ocupantes ilegales a lo largo de la ladera de la montaña) tenían que afrontar un traicionero viaje por la ladera de la montaña, que podía llevar horas a pie o en autobuses inseguros y poco frecuentes. Obtener acceso básico al comercio, la educación, la atención médica y otras necesidades podría llevar todo el día, haciendolo imposible para las personas de estas comunidades. Entonces, cuando establecieron este sistema de teleférico, literalmente conectaron las estaciones con la ladera de la montaña para permitir que la gente entrara a la ciudad.
La lección de Medellín es importante para que la consideren todas las comunidades. Los sistemas de transporte público bien diseñados pueden ser más que simplemente hacer que la gente se mueva, también puede ser un motor positivo para el cambio social y económico.
Por lo tanto, no estoy diciendo que los diseñadores sean responsables de todas estas cosas, pero ahora podemos ver cómo estos elementos de diseño pueden llevar al despojo y al robo. ¿Cómo encajamos en él? ¿Cómo empezamos a sanar o considerar este trauma de larga duración? Meghan O’Neil escribió un artículo para Architectural Digest titulado: Por qué la justicia en el diseño es fundamental para reparar Estados Unidos y resumió el papel que tienen los diseñadores ahora. El artículo dice:
Los profesionales del diseño solos, por supuesto, no tienen la culpa. Pero como un grupo de personas que generalmente se ven a sí mismas como solucionadores de problemas progresivos, tienen cierto poder y responsabilidad para ayudar a deshacer la inequidad. Nadie sabe todavía exactamente cómo construir una ciudad justa. Pero con una multitud de personas que salen a las calles en apoyo de Black Lives Matter, es decir, en los mismos espacios donde los estadounidenses negros como George Floyd, Eric Garner, Ahmaud Arbery y muchos otros están siendo asesinados ilegalmente por la policía, ahora mismo es el momento de tener algunas conversaciones difíciles y de replantear cómo construimos y deshacemos comunidades y espacios.
Entonces, en este punto, espero que comprendan que hay un problema y que hay trabajo por hacer. ¿Pero como lo hacemos? Los siguientes episodios de los estudiantes propondrán pensamientos más conscientes que se expanden sobre esto, pero hoy quiero que nos centremos en la narrativa y la narración como nuestros primeros pasos para diseñar con justicia, y eso incluyó el lenguaje.
Ya había mencionado antes ese Lenguaje, en partes iguales lo que se dice y lo que no se dice. La mayoría de nosotros entendemos la historia a través de lo que fue grabado, por alguien, a través de una perspectiva, y eso es todo lo que obtenemos, así que necesitamos más historias, tenemos que encontrarlas y necesitamos saber dónde buscar. Me gustaría buscar historias en el paisaje rural. Creo que hay mucha historia allí de la que no hablamos tanto. Y si no hablamos de la historia socialmente hablando, no sabemos qué está pasando socialmente en la actualidad. Para poner esto en contexto, Estados Unidos es solo un 2% urbano, pero es 17% agricultura y 81% todo lo demás. Tierras abiertas, reservas, humedales, lo que sea, todo lo demás. Hay tanto y no sé si tenemos suficiente discusión sobre eso en la comunidad de Los Ángeles sobre lo que está sucediendo socialmente en estas áreas. Admitiré que no estoy familiarizada con este tema y aprendí mucho. Daré un poco de información básica y la tomaré a partir de ahí.
Según el Professional Agriculture Worker's Journal, existen desventajas cuantificables a las que se enfrentan los agricultores minoritarios. Los granjeros negros pierden alrededor de 30.000 acres por año. Al principio, no estaba muy seguro de lo que eso significaba. Pero continúa explicando que en las décadas posteriores a la Guerra Civil, los esclavos liberados y sus descendientes acumularon 15 millones de acres de tierra. En 1910, el 14 por ciento de todos los propietarios-operadores agrícolas eran negros, pero en 2012, solo representaban el 1.5 porciento.
Parece que las tierras agrícolas y rurales están tan segregadas como hace 100 años. Es importante señalar esto porque es una gran parte de la historia holística del paisaje estadounidense moderno que no se cuenta.
Tal vez acostumbramos ver las áreas rurales como deshabitadas o tal vez están fuera de la vista y fuera de la mente.
Hubo un artículo sobre este tema escrito por Megan Horst para Eater.com y señalan: que los agricultores de color (negros, asiáticos, nativos americanos, isleños del Pacífico y los que informaron más de una raza) comprendieron menos del 3 por ciento de los no - propietarios agrícolas y era más probable que fueran arrendatarios que propietarios; también poseían menos tierra y granjas más pequeñas, y generaban menos riqueza de la agricultura que sus contrapartes blancas.
Esto es especialmente cierto para los agricultores latinx, que comprenden alrededor del 2 por ciento de los propietarios de tierras no agrícolas y alrededor del 6 por ciento de los propietarios-operadores, pero eso está muy por debajo de su representación de 17 por ciento en la población de Estados Unidos. Ese número es particularmente sorprendente porque más del 80 por ciento de los trabajadores agrícolas son de ascendencia latina. Entonces, es obvio que hay injusticia social y obstáculos en estas áreas, donde alguien que es trabajador enfrenta una gran dificultad para tratar de progresar económicamente para convertirse en agricultor, propietario y operador. Como mencioné anteriormente, no estaba familiarizado con este tema y pensé que no sabía dónde buscar más historias. Pero lo pensé y las historias son mucho más abundantes de lo que aparecen, o quizás son historias que ya conocemos, o mejor dicho, están incrustadas en las historias que creemos que ya conocemos.
Por ejemplo, veremos la historia de los parques nacionales. La preservación de nuestros lugares más significativos con el propósito de la apreciación y la recreación del público es una idea exclusivamente estadounidense. La concesión de Yosemite fue firmada por el presidente Abraham Lincoln y, con ella, fue la primera vez que el gobierno de E.U. Apartó zonas verdes para uso público de tierras de conservación. Este paisaje protegido incluye características estadounidenses icónicas, como las cataratas “bride veil,” la roca de media cúpula y algunos de los árboles más antiguos de la tierra, las secuoyas gigantes. También incluye otros relatos como, por ejemplo, a finales del siglo 19, la conciencia creciente de que la implacable prisa de la nación por conquistar y domesticar la tierra había tenido un costo terrible. especies de animales devastadas y enteras han sido devastadas en nombre del progreso.
El naturalista John Muir, expresó elocuentemente su preocupación cuando habló de que “las grandes tierras salvajes de nuestro país alguna vez consideradas ilimitadas e inagotables, están siendo rápidamente invadidas e invadidas… y todo lo destructible en ellas está siendo destruido”.
A medida que Estados Unidos avanzaba hacia un nuevo siglo, una nueva palabra, "conservación", se había introducido en el vocabulario de la nación. Un nuevo presidente, Theodore Roosevelt, se convertiría en el mayor defensor de la conservación y convertiría la palabra en un movimiento. En 1903, otra vez abordó un tren que se dirigía hacia el oeste, llegando a las afueras del Parque Nacional Yellowstone. Ya no era un oriental escuálido e inexperto, sino un héroe nacional y el presidente más joven en la historia de Estados Unidos. Su visita fue un descanso de una gira nacional de ocho semanas en la que pronunció más de 200 discursos. Anhelando estar solo en la naturaleza, de inmediato partió a caballo con el superintendente interino del parque del ejército, dejando atrás al resto del séquito presidencial. El presidente Theodore Roosevelt vio en la conservación el medio de mantener la riqueza natural de los Estados Unidos para el público y no dejarla como había sido para el beneficio económico de los empresarios. En un movimiento para preservar las ruinas y artefactos indios prehistóricos en tierras públicas, firmó la ley de antigüedades de 1906, usándola para crear 18 monumentos nacionales, y luego el presidente Roosevelt estableció 150 parques nacionales, 51 reservas de aves, 4 reservas de caza, y aumentó las tierras forestales de 43 millones a 194 millones de acres.
Y esa es una historia que creo que a mucha gente le gusta, es una historia en la que la gente puede participar. Por muy buena que parezca esta historia, ¡faltan muchas cosas!
Y aquí es cuando llegamos a investigar un poco más y es donde ser un nerd del paisaje conviene. Entonces, esta perspectiva nos muestra muchas cosas buenas, prácticamente solo cosas buenas, pero no escuchamos desde otras perspectivas dentro de la historia. La única otra mención de la gente en general es cuando la historia menciona que la tierra estaba protegiendo ruinas y artefactos nativos. Pero esta debería ser nuestra primera pista. Los nativos no se habían ido, no fueron a ninguna parte. El sistema de parques nacionales era parte de un sistema más amplio que eliminaba a los nativos de sus tierras ancestrales. Era un hecho bien conocido que los nativos tenían profundos lazos con esta tierra, los parques más grandes que jamás hayamos conocido. y lo usaban para seguir practicando rituales y para cazar. Estaban profundamente conectados con el paisaje. Pero por la historia que les acabo de leer, por los escritos de pbs, el sitio web del servicio de parques nacionales, la biblioteca del congreso, ¿cómo hubiéramos sabido algo de eso? ¿Y quién sabría dónde buscar?
Realmente necesitamos enfatizar el diálogo. Cuando se trata de problemas sociales, nuestra mejor solución será socializar. Las personas tienen una capacidad increíble para contarle sobre la experiencia mejor que cualquier informe. Saber cómo te hace sentir algo es algo que alguien puede decirte directamente. Las historias provienen de personas, y para quien diseñamos. Las narrativas que compartimos se someterán a diferentes lentes. Después de todo esta clase se titula:
"Robar, reclamar, proteger y redefinir los espacios públicos y privados"
Pero si esas mismas palabras se hubieran mensionado hace 100 años, ¿qué significarían? Si esas palabras se pronuncian despues de 100 años, ¿qué significarán?
Diseñar con la tierra, las personas y nuestro medio ambiente es diseñar con sistemas completos. Ecológico, cultural, económico, hidrológico, etc., buscamos crear civismo y equilibrio entre ellos. Pero ese no es siempre el caso, dañamos los sistemas involuntariamente cuando diseñamos desde un estado de ánimo. Así que los animo a todos a mantener a las personas en nuestros diseños y el proceso de diseño promueve el diálogo. Este es un gran primer paso. Usemos el diálogo y sigamos usando el lenguaje, y el lenguaje se puede definir de muchas maneras. Lenguaje no verbal, lenguaje gráfico, lenguaje de lectura de la tierra- que tiene un diálogo en sí mismo. El diálogo es un intercambio, es un intercambio de historias. Diálogo, no monólogo. Muy a menudo en el diseño, especialmente en el diseño de exteriores, una perspectiva no es suficiente. No querrás alejar a otras personas sin querer. Así que mantengamos el diálogo en el diseño.
En mi opinión, eso significa que el proceso de diseño debe verse como una conversación, una conversación real, no un guión. Eso significa dejar espacio para pausas incómodas y carreras, dejar espacio para tartamudeos y pensamientos incompletos, dejar espacio para que usted y otros cometan errores.
Esta será la forma de diseñar en estos tiempos de disturbios civiles y movimientos civiles. Si estas palabras y sentimientos de diálogo y monólogo suenan familiares, deberían hacerlo. Este énfasis en el diálogo se inspiró en el gran Dr. King. Al final de su discurso, mensiono "Haz lo correcto". Estaba hablando de la violencia de formas físicas obvias. He optado por mirar las palabras desde una perspectiva de diseño y cómo se aplicaría. ¿Qué signi fica violencia en un mundo diseñado? Leeré la cita ahora, "La violencia como una forma de lograr la justicia racial es a la vez impráctica e inmoral. No es práctica porque es una espiral descendente que termina en la destrucción para todos. La antigua ley Ojo por ojo deja a todos ciegos. Es inmoral porque busca humillar al oponente en lugar de ganar su comprensión; busca aniquilar en lugar de convertir. La violencia es inmoral porque se nutre del odio en lugar del amor. Destruye la comunidad y hace imposible la hermandad. Deja a la sociedad en un monólogo en lugar de un diálogo. La violencia termina destruyéndose a sí misma. Crea amargura en los sobrevivientes y brutalidad en los destructores.”
Y es por eso que no podemos tener un diseño unilateral. Usar el monólogo en diseño es una forma de violencia. Cuando avanzamos, necesitamos más historias y más personas.
En conclusión, busca las historias no contadas, no perpetúes la violencia en el diseño. El diálogo es el camino para seguir adelante y espero tenerlo contigo. Háganse preguntas unos a otros, háganme preguntas a mi. Construyan una historia que sea colaborativa y luego podrá diseñar colaborativa. Afortunadamente, hay mucha información sobre este tema y ahora hay una conversación muy viva al respecto. Ahora más que nunca, las personas están más dispuestas que nunca a discutir cómo se sienten con respecto al entorno en el que viven. Y los animo a todos, mientras presentamos estos episodios de audio al mundo, y ya que tenemos oyentes de todas partes. el mundo, díganos lo que piensa, comparta sus historias y sepa que lo estamos escuchando.
Fue mucha información para asimilar pero espero que la haya disfrutado tanto como yo disfruté investigándola y compartiéndola con usted. ¡Pero eso es lo que obtienes cuando eres un nerd del paisaje y eso es lo que soy! Estén atentos a los episodios que surgirán de estos increíbles estudiantes. Si quieres notificaciones, vaya a larchitect.org y registra tu correo electronico.
Gracias a todos por escuchar. Mi nombre es [Maci Nelson] y ha sido un honor producir este episodio para CalPoly Pomona. Les deseo mucha suerte a los estudiantes.